¿En que te puedo ayudar?

martes, 6 de diciembre de 2016

Espacios de ocio

En Puebla no te aburrirás. En familia, en pareja, con amigos. De día y de noche. Puedes jugar al golf, ir a exposiciones o a una velada en el teatro, nadar con tus hijos, relajarte en silencio, escuchar música o bailar hasta la madrugada.
Con los tuyos
[85] PROPUESTAS

CAFETERÍAS Y TERRAZAS

Un alto en el camino
Cafeterías y terrazas
[8] PROPUESHagan juego, señores




















[31] PROPUESTAS

MÚSICA EN VIVO

El calor de un concierto
[21] PROPUESTAS

TEATROS

Drama y comedia
CinesMúsica en vivo CasinosTeatros

[18] PROPUESTAS

CINES

90' en otro mundo
[66] PROPUESTAS

CENTROS CULTURALES

La cultura cerca de ti

Bares
[64] PROPUESTAS

VIDA NOCTURNA

Bailando toda la noche

[40] PROPUESTAS

SPAS

Bienestar y relax

ARTE POPULAR

ARTESANÍAS HECHAS CON HOJA DE MAÍZ

Desde principios del siglo XX, los artesanos empezaron a crear hermosas figuras, con gran detalle, a partir de la hoja seca del maíz. Después incluyeron otros materiales, como frijolesVer fich
Rebozos

REBOZOS

Una prenda típica bordada por las mejores manos artesanas de la región, con materiales de la mejor calidad.  Los precios varían dependiendo la cantidad de hilos y la...
Papel amate

PAPEL AMATE

Sincretismo, ideología, cosmovisión: elementos presentes pero ocultos que se encarnan y dan vida a un pueblo a través de la producción de amate. Una mención especial merece la...
Talavera

TALAVERA

Dentro de la cerámica vidriada, la talavera es la que ha dado a la alfarería poblana un merecido lugar dentro del mundo de las artes. Caracterizada por...Ver ficha
Artesanía en palma

ARTESANÍA EN PALMA

Piezas elaboradas con fibra vegetal con un proceso de producción manual. Los precios varían por el tamaño y calidad de la pieza. ...Ver fich
Ónix

ÓNIX

La materia prima se extrae de las canteras de la región. Se hace uso de la tecnología, como esmeriles con motor. El precio de las piezas varía...
Papel de Tule

PAPEL DE TULE

Con el auge que provocó el papel amate como artesanía; surge en San Pablito una nueva opción hecha con el tule; artesanía que ha sido trabajada por...
Barro bruñido

BARRO BRUÑIDO

Su producción es completamente manual y con materiales de excelente calidad. Los precios varían según el diseño y tamaño de la pieza. ..
Cestería

CESTERÍA

Esta artesanía ancestral, siempre se ha utilizado con distintos fines, tales como las canastas de diferentes tamaños y diseños, los chiquihuites, los cuales son muy utilizados para...

60 Lenguas Indigeas

Puebla registra 60 lenguas indígenas

Puebla cuenta con un registro de 60 diferentes lenguas indígenas, cuyos hablantes se encuentran diseminados por todo el territorio estatal.
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (Coespo)en esta lista aparece el Náhuatl, el Zapoteco y el Totonaco, que podrían considerarse como algunos de los más conocidos por la mayoría de la gente.
Sin embargo, aparecen otros que difícilmente llegarían a su mente como el Mame, el Kechi, el Cora, el Aguacateco, el Kanjobal, el Lacandón, el Amuzgoel Chatino y el Cakchiquel.
Los registros –cuyos datos son alimentados tras cada Censo o Conteo Nacional de Población y Vivienda– detallan que en todo el estado, viven 617 mil 504 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena.
Dicha cantidad equivale a uno de cada 10 poblanos y de ellos, 295 mil 344 son hombres y 322 mil 160 son mujeres.
Las cifras también apuntan que de ese 10 por ciento, 534 mil 631 también habla español, 63 mil 294 sólo puede comunicarse a través de su lengua nativa y en 19 mil 579 casos, no hay un registro específico.

Top 10

El registro “Puebla: Población de 3 años y más que habla una lengua indígena por lengua”, detalla que el Náhuatl es la de mayor alcance, con 447 mil 797 hablantes (72. 51 por ciento de los registrados).
La lengua Totonaca se ubica en el segundo sitio, con 106 mil 559 hablantes; el Popoloca, en tercero, con 16 mil 576; el Mazateco en cuarto, con 16 mil 45 y el Otomí en quinto, con ocho mil 934.
El Mixteco se ubica en sexta posición, con ocho mil 288 hablantes; el Zapoteco en séptimo, con mil 585; el Cuicateco en octavo, con 515; el Chinanteco en noveno, con 378 y el Tlapaneco en décimo, con 362 hablantes.
Cabe mencionar que en este conteo se ha dejado fuera el rubro de “lengua indígena no especificada”, que engloba a ocho mil 301 personas en todo el territorio estatal.

Puebla y Cuetzálan, las mayores zonas indígenas

De acuerdo con su distribución territorial, Puebla es el municipio que alberga mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas (47 mil 677 personas) y le sigue Cuetzálan, donde viven 32 mil 132 personas con esta características.
En tercer sitio, se ubica Ajalpan con 28 mil 83 personas; en cuarto lugar, Huauchinango con 22 mil 387 y en quinto lugar, Tehuacán con 22 mil 349 personas.
Destaca que estos cinco municipios concentran en conjunto, a 152 mil 628 poblanos que hablan lenguas indígenas, es decir, una de cada cuatro en todo el estado.

Clima, flora y fauna.

Clima, flora y fauna de Puebla




El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle de Puebla, sólo en la cumbre de la Malinche presenta un clima frío.
Los climas predominanrtes a lo largo del año son:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se identifica en la parte meridional del municipio; también se presenta en la ciudad de Puebla y en las primeras estribaciones de La Malinche.
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en las faldas superiores de la Malinche.
Clima frío: Se ubica en la cumbre de la Malinche.
center>Flora


La vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y constante degradación, principalmente por la tala de bosques y pastoreo.
En el volcán de la Malinche las laderas han perdido la mayor parte de sus bosques para incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo en las laderas altas se han conservado bosques de encino, pino y asociaciones de pino-encino y encino-pino; así como mesófilo de montaña y de oyamel cerca de la cumbre. En estos bosques se encuentran especies tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.
La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque subsisten pequeñas zonas de encinos.
La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino, asociados a vegetación secundaria arbustiva como táscate, jarilla y sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal inducido.


Fauna


En la zona, la vida animal esta formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Restaurantes.

Puebla es un paraíso gastronómico. 

Elige un sofisticado restaurante para esa ocasión especial, 
la exquisitez de la cocina tradicional en cada rincón del Estado, 
los platillos mexicanos más típicos o los sabores de todo el mundo
que encontrarás en esta auténtica meca culinaria.





PUEBLA
14 Sur No. 2510, col. Bella Vista
+52 (222) 243 2773



Antigua Taquería La Oriental











CEMITAS EL CARMEN

PUEBLA
Blvd. Héroes 5 de Mayo No. 3126 Col. Ladrillera de Benitez.
+52 (222) 211 1999

Cemitas El Carmen


EL ANAFRE ROJO
PUEBLA
4 Norte 602 Centro Historico, Puebla
246.10.01

El Anafre Rojo


EL BURLADERO

PUEBLA
17 Sur 1305, col. Santiago
+52 (222) 891 6140

El Burladero

EL CAPRICHO SAN ANTONIO / BAR LISBOA

PUEBLA
9 Oriente #203, Centro Histórico
+52 (222) 246 1620

El Capricho San Antonio / Bar Lisboa

EL RANCHITO

PUEBLA
Paseo de San Francisco Local 5, col. El Alto
El Ranchito
+52 (222) 236 6034

Lugares turisticos

Lugares Turísticos del Estado de Puebla.
CATEDRAL DE PUEBLA


DESCRIPCIÓN
Sin duda el edificio más emblemático de la ciudad, en un principio no estaba considerada su construcción al estar la diócesis en Tlaxcala. Sin embargo, al cambiarse la sede se comenzó a construir tardando siglos en terminarse, sólo entre las dos torres hay 90 años de diferencia, data de 1678 la norte y 1768 la sur. El interior también está lleno de joyas como el Altar Mayor, considerado una obra maestra del país y diseñado por Manuel Tolsá.
CENTRO HISTÓRICO



DESCRIPCIÓN
Rodeada de tres volcanes, Puebla fue fundada en 1531 como una villa exclusiva de españoles entre México y Veracruz. Cuando caminas por sus angostas calles empedradas observando las fachadas combinadas con ladrillos y azulejos, comprenderás la importancia de la ciudad. Sumando más 2,619 monumentos entre religiosos y civiles, te quedarás boquiabierto cuando a cada paso que des te encuentres con una joya arquitectónica.

EL PARIÁN



DESCRIPCIÓN
En lo que era la antigua plazuela de San Roque construida en 1805, se acondicionó en 1961 lo que es considerado el primer mercado de artesanías en el lugar del mercado conocido como El Parián. Aquí es a donde debes dirigirte si estás en busca de piezas típicas de la región como talavera, textiles, artículos en cuero, cerámica, madera, alfarería, cobre y más. Sin duda encontrarás algún recuerdito que llevarte ya sea para ti o para regalar.






MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO




DESCRIPCIÓN
Museo interactivo diseñado por el ganador del Pritzker 2013, Toyo Ito. Muestra lo mejor del barroco internacional, con piezas de Brasil, Cuba, China, España, Francia, Estados Unidos, Guatemala, Perú, Portugal y 21 museos además de fundaciones mexicanas. En su programa arquitectónico se incluyeron 11 salas de exposiciones permanentes y temporales. En las salas permanentes se exhiben muestras del Teatro del mundo, Angelópolis, Sentimiento barroco, Pintura y escultura, Letras barrocas, Deleitar y conmover, Artificios del oído y Barroco contemporáneo, que ofrecen una visión integral de las distintas manifestaciones del movimiento cultural desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, el museo tiene talleres de museografía y restauración, un auditorio, tiendas, restaurante y un lago artificial.
BARRIO DEL ARTISTA

DESCRIPCIÓN
Surge como tal en 1941 gracias al maestro José Márquez Figueroa que enseñaba clase de paisaje al aire libre en la Antigua Academia de Bellas Artes. Desde que se fundó a la plaza llega mucho turismo y se desarrolla mucho el arte, llegando incluso a admirar el movimiento Desiderio Hernández, Julieta Sarmiento, Aguirre Beltrán y más. Con más de 45 talleres puedes ver a varios artistas elaborando frente a ti su obra y cada 15 días hay exposiciones.

LOS SECRETOS DE PUEBLA



DESCRIPCIÓN
Pasaje Histórico para conocer la red de túneles subterráneos y puentes que datan de principios del siglo XVIII del Puebla Colonial. El recorrido empieza en el Puente de Ovando, para pasar por el Puente de Bubas, donde al llegar, se visitarán dos salas, la primera muestra memorias sobre leyendas de Puebla, y en la segunda se encuentra el mural de Las dos Pueblas, el Museo del Agua y una pequeña sala contemplativa con cuadros artísticos. Al terminar la visita por las salas se bajarán 7 metros para ingresar al túnel e iniciar el recorrido a la Casa de García Aguilar, Humilladero, Nicho de los Trabajadores, Claustro del Convento Franciscano, Hornos de Pan, Lavaderos de Almoloya, Plaza de Fray Junípero Serra, y terminar en el Pasaje Histórico 5 de Mayo.

MUSEO AMPARO

DESCRIPCIÓN
En memoria de Amparo Rugarcía, su esposo creó una fundación a su nombre de donde nace el Museo Amparo. Sus salas cuentan con más de 1,700 piezas arqueológicas; además de 1,300 obras de arte virreinal, del siglo XIX y XX. El edificio en sí es una joya que fue el Hospital de San Juan de Letrán erigido en 1538. El lugar es sede de importantes exhibiciones temporales que se presentan en otros museos reconocidos del mundo.


ESTRELLA DE PUEBLA

DESCRIPCIÓN
En la zona de Angelópolis se construyó esta enorme rueda de la fortuna que es parte de un proyecto mayor de parque lineal que tiene como objetivo atraer al turismo. A sus pies hay bancas y fuentes, un Jardín de Arte, varios restaurantes, tres lagos artificiales y pistas para correr. Así que si no te atreves a subirte a una de sus 54 góndolas para admirar la impresionante vista, de todos modos pasarás un rato muy agradable a sus pies.


MUSEO REGIONAL DE PUEBLA


DESCRIPCIÓN
Ubicado en el Centro Cívico 5 de Mayo Los Fuertes, este museo goza de una bella colección con un gran valor cultural y estético, con información valiosa en relación al territorio poblano, sus primeros habitantes, para después llegar a la época prehispánica, colonial y sí sucesivamente hasta aterrizar en nuestros días. Sin duda es el mejor lugar para aprender sobre la vida cotidiana, la tecnología regional, las expresiones artísticas e historia.

PLANETARIO DE PUEBLA

DESCRIPCIÓN
Un lugar en donde podrás viajar en el espacio y explorar galaxias cercanas gracias a sus impresionantes proyecciones en IMAX. En el lugar también hay juegos interactivos para que aprendas sobre ciencia y astronomía mientras te diviertes. No sólo eso: podrás tomar talleres de robótica, química, física, biología, entre otros. Éste es el lugar al que hay que dirigirse para aprender mientras pasas un rato muy agradable.





MUSEO DE ARTE RELIGIOSO EX CONVENTO DE SANTA MÓNICA

DESCRIPCIÓN
En lo que fue un convento de monjas clandestino hasta 1934, se alberga ahora este museo que abre sus puertas un año después de que fuera denunciado al gobierno de Plutarco Elías Calles cuando se perseguían a las órdenes religiosas. Así, en 1935 se reunieron colecciones de pinturas y esculturas de otros conventos del estado. En 2011 después de una restauración reabre sus puertas mostrando cómo vivían las monjas agustinas recoletas.
MUSEO DE LA EVOLUCIÓN
DESCRIPCIÓN
A través de 4 salas y 612 piezas se muestra el proceso de evolución de la tierra, desde el Big Bang hasta la creación del ser humano. Presenta una de las mayores exhibiciones reptiles más grandes del mesozoico en México, además de paleoreconstrucciones, taxidermia, fósiles, minerales y rocas de hasta cuatro mil millones de años. Un museo único en su tipo en el país, especializado en la evolución de las especies y la historia del cosmos, haciendo énfasis en la evidencia fósil encontrada hasta nuestros días.


TELEFÉRICO
DESCRIPCIÓN
Recorre un longitud de 688 metros entre el Centro Expositor y el Monumento a Ignacio Zaragoza, podrás apreciar una de las mejores vistas de la ciudad, así como el mural urbano más grande del mundo. El tiempo estimado de recorrido es de 5 minutos.


AFRICAM SAFARI

DESCRIPCIÓN
Un lugar en donde podrás vivir la experiencia de un safari africano pero desde la comodidad de tu vehículo. Dentro de él, o incluso en alguno de los autobuses del lugar, podrás pasear entre jirafas, antílopes, leones, cebras, venados, tigres de bengala y otros animales que te sorprenderán por su tamaño. Incluso puedes hacerlo de noche. En el lugar también hay shows y una zona de aventuras. ¡Pasarás un divertido día en familia!
ESTADIO CUAUHTÉMOC



El diseño original del Estadio Cuauhtémoc es del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien creó además el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y otras grandes obras.
Fue inaugurado el 6 de octubre de 1968, con un par de encuentros, Puebla ante América y como estelar un partido donde la Selección de México empató a un tanto contra la Selección Olímpica de Checoslovaquia.
El Estadio sufrió una ampliación en 1986, con lo que el aforo actual es de 42,648 personas, cómodamente sentadas, con 20 accesos generales, un acceso especial para discapacitados; 330 palcos y 36 sanitarios generales; tres módulos de taquillas cada uno con 9 ventanillas; cuatro vestidores; 2 gimnasios, sala de prensa, consultorio médico, 3 palcos para estaciones radiofónicas y 2 cabinas para Televisión; 18 mil 800 metros cuadrados de áreas verdes, estacionamiento compartido para más de 3,600 automóviles; alumbrado de luz blanca de aditivo metálico con cuatro subestaciones eléctricas.
El gran escenario sirvió durante los Juegos Olímpicos de 1968 y más tarde albergó dos Copas del Mundo (1970 y 1986), contando con grandes figuras del balompié mundial como el gran jugador Diego Armando Maradona quien jugó con su selección en este estadio.
El estadio Cuauhtémoc ha sido la casa del fútbol poblano durante más de cuatro décadas y escenario de grandes batallas de perfil nacional e internacional.















Vestimentas de Puebla


Puebla: Trajes típicos, son las prendas prehispánicas, como el quesquémetl, el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos.  Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana .

El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por:
Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira(2) con motivos geométricos y florales en colores vivos.
La blusa es escotada y muestra una parte del  cuello y de su pecho.
Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha..
El castor, o falda —llamada también zagalejo —, consta de dos secciones: la superior de unos 25 centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta los tobillos.
Según algunas opiniones, el castor (la tela) era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México.

Unos porabajos(3) blancos, con las puntas enchiladas, es decir, con el borde inferior orlado por un encaje de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor.
Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía estar trabajada con labores de bordado o no, o bien, ser tejida en técnica de brocado.
Un rebozo, que podía ser de seda  o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos.
El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Río.
Respecto al calzado, se dice que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda.
En algunos escritos mexicanos del siglo XIX el uso de este tipo de calzado aparece como una señal de ser mujer alegre.
Agregan, además, que la china complementaba el atuendo con abalorios y joyas que adornaban sus orejas, el descubierto pecho, y las manos.

La vestimenta del hombre de Puebla que hoy acompaña a la china poblana moderna es similar al tradicional del charro , pero originalmente el traje de varón en Puebla tiene detalles muy peculiares que lo hacen diferente.
Por ejemplo, el acampanado de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado distinto y el paliacate(4) en la cabeza que en conjunto con el traje no portan ningún tipo de adorno ni cascabeles como el convencional charro mexicano.
Origen del traje de china poblana
Hasta ahora hemos descrito minuciosamente el traje de la china poblana, pero no hemos hablado de su origen.
La leyenda que da cuenta de este parece ampliamente conocida tanto en Puebla como en todo México y con algunas variantes en su relato las versiones publicadas son muy similares.
La historia cuenta q ue durante el primer tercio del siglo XVIII llegó al puerto de Acapulco, en la Nao de Manila, una esclava oriental que portaba una rara indumentaria, compuesta de una camisa con ricos bordados de seda, un zagalejo de brillantes colores, con lentejuelas, unas chancletas de seda y con largas trenzas.
Era la primera vez que una mujer de rasgos orientales llegaba a Acapulco y sus vestimentas llamaron poderosamente la atención de los concurrentes a la feria que se celebraba a la llegada de la Nao de China.

La gente se preguntaba cómo había llegado a México aquella " China ", como la llamaron de inmediato; pero pocos sabían su origen hindú.
El relato afirma que a pedido de Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves y virrey de Nueva España, un mercader trajo desde Filipinas una jovencita indostana que debía estar al servicio personal del virrey.
Esta niña, llamada Mirra, fue raptada por piratas portugueses y llevada a Cochin, en el sur de la India. En ese sitio, escapó de sus raptores y se refugió en una misión jesuítica.
Mirra fue raptada nuevamente por los piratas que la habían sacado de su casa natal, y en Manila la entregaron a quien luego la llevó a la Nueva España.
Pero habiendo desembarcado en el puerto de Acapulco, en lugar de entregarla al marqués de Gelves, el mercader la vendió como esclava al comerciante poblano Don Miguel de Sosa por diez veces el valor que el virrey había prometido por ella.
Sus dueños poblanos, el matrimonio del capitán Sosa, llegó a adoptar a Mirra (o Mirnha) como hija y la bautizaron en la iglesia del Santo Ángel de Analco, con el nombre de Catarina de San Juan, para educarla en el cristianismo.
Más tarde la casarían con un esclavo de origen chino, Domingo Suárez, con el cual, sin embargo, no vivió, pues se rehusó a hacer vida marital.

Siguió viviendo con sus padres adoptivos, luciendo sus raros ropajes, que mezcló con los indígenas.
Así es, Catalina de San Juan se enamoró del atavío de las indias poblanas, que lucían enredos confeccionados con dos telas de contrastados colores y materiales, a manera de faldas, y unos huipiles o camisas con el bisquémol bordado con gracia; evocando sus viejos trajes cortesanos, la princesa copió esos trajes indígenas y los transformó, quedando el traje de la China Poblana, como la llamaba la gente.
El enredo confeccionado con dos piezas de tela de contrastados tonos, se convirtió en la falda europea, amplia y con los bajos en picos, bordada de lentejuelas y chaquira; el huipil indígena en la camisa española, bordada también, y la faja o chincuete en el rebozo suelto, sobre los hombros y los brazos.
Los colores verde, blanco y rojo fueron adoptados más tarde, de la Bandera Nacional, una vez que México alcanzó su independencia, en el siglo XIX.

Al morir don Miguel de Sosa murió, la joven fue recogida en un convento, donde se dice que comenzó a tener visiones de la Virgen María y el Niño Jesús.
Catarina de San Juan murió el 5 de enero de 1688 a la edad de ochenta y dos años. En Puebla de los Ángeles se le rendía veneración como santa, hasta que en 1691 la Santa Inquisición debió prohibir las devociones populares.
En la actualidad, el Templo de la Compañía, en Puebla, es conocido como La Tumba de la China Poblana , puesto que en su sacristía reposan los restos mortales de Catarina de San Juan.
Más que oriental el traje de China Poblana es mestizo mexicano y habla claro de la fusión de las culturas indígena y española, que cuajaron en multitud de obras de gran belleza, como lo afirma María Elena Sodi Pallares. Catalina de San Juan, que fuera bautizada en la iglesia del Santo Ángel de Analco, vistió siempre trajes parecidos a los de la actual china poblana .
Por otro lado, tambiém debemos anotar que la palabra "china" tiene muchas aceptaciones en el español de México. En lengua quechua "china" significa "sirvienta de origen mestizo", palabra que llego de algún modo a México; también se le dice "chinita" a las indígenas, como diminutivo afectuoso.
Las fotos e ilustración de abajo nos muestran a la china poblana del pasado.

En la página de Guadalupe Loaeza (una importante escritora mexicana), pueden encontrar otra versión de la leyenda: La china poblana , en
os una definición clara, pero al tenor de los contenidos hallados debemos suponer que se trata de unos calzones.
En algunos escritos se da a entender que son los órganos sexuales, tanto del hombre como de la mujer.